Mediadores de Lectura

En este espacio publicamos una reseña de las experiencias presentadas durante el 2º Encuentro de Mediadores de Lectura llevado a cabo en la Biblioteca Popular Sarmiento, de Ushuaia, los días 12 y 13 de septiembre de 2008. El primer Encuentro se encuentra asimismo reseñado en los post más antiguos. Vea imagenes.

Nombre: Unknown

miércoles, febrero 20, 2013

Click AQUI para visitar el Facebook de Revista Literatta

jueves, septiembre 18, 2008

Fotos Mediadoresn de Lectura 2008

Les agradecemos a todos su presencia. Sin ella, nada se logra. Aqui podran ver fotos del Encuentro. (Click para ver todas fotos)













viernes, septiembre 12, 2008

Segundo Encuentro de Mediadores de Lectura USHUAIA 2008


Este segundo encuentro ha sido:

* Declarado de Interés Provincial por la Honorable Legislatura; resolución Nº 227/08

*Declarado de Interés Educativo por el Ministerio de ECyT; resolución 2087/08

*Declarado de Interés Municipal por el honorable Concejo deliberante de Ushuaia; resolución 62/08


martes, marzo 04, 2008

SEGUNDO ENCUENTRO DE MEDIADORES DE LECTURA

Septiembre de 2008
USHUAIA, Tierra del Fuego.
*
En los primeros "posts" de este blog (bien abajo) verán todo lo que sucedió durante el Primer Encuentro. Ahora nos convoca una Segunda Edición. He preparado un instructivo de dos carillas para que se pongan al tanto del espíritu de este evento y
cómo participar en esta segunda edición.
*

jueves, julio 19, 2007

La obsesión por divertir


Fuente: "La nueva España"

En todos los simposios, mesas redondas, congresos y otros eventos sobre la educación y la lectura se apela constantemente al vocablo «divertir». Parece una exigencia ineludible que todo cuanto posee intencionalidad educativa debe estar bien impregnado de diversión, so pena de fracasar de manera estrepitosa. Si se quiere acercar a los niños a la lectura se intentan diseñar divertidos programas de animación en las escuelas y en las bibliotecas.

lunes, marzo 26, 2007

Docentes librados al azar a la hora de elegir libros y autores

No hay pautas para alentar la lectura en clase


Por Raquel San Martín De la Redacción de LA NACION


Se trata de una decisión relevante: del primer contacto sistemático con la literatura que se da en el secundario depende qué tipo de lector surgirá. Y, como el gusto por leer no puede imponerse, los docentes afirman que es la pasión por los libros el modo más efectivo de transmitir el entusiasmo por la lectura. Sin embargo, muchos profesores afirman que el problema no es que los chicos no leen, sino que no ven que los adultos lo hagan.
"Hay una ausencia de discusión sobre qué leer en la escuela y cómo hacerlo. Ante eso, muchos docentes dan a leer lo que sea que tenga interés para los chicos. Pero al hacer eso la escuela pierde su función, porque debe elevar el horizonte de los alumnos", comentó a LA NACION Andrea Brito, investigadora del área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
La falta de debate deja abierto un lugar para que se acomode el marketing editorial. "Hay equipos académicos que trabajan sobre temas de lectura escolar, pero eso no llega a las escuelas. Los profesores se guían muchas veces por lo que ofrecen las editoriales", dijo Silvina Marsimian, directora del Departamento de Castellano y Literatura del Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA).
Los programas de estudio de lengua (en los primeros años del nivel medio) y literatura hispanoamericana y argentina (en los últimos) coinciden en muchos textos considerados canónicos. Están los clásicos universales y de la literatura española, y los textos considerados fundacionales de nuestra cultura, como Martín Fierro , de José Hernández; El matadero , de Esteban Echeverría, y Facundo , de Sarmiento. La lista de autores contemporáneos es larga y variada, pero se repiten, en sucesión necesariamente incompleta, Borges, Julio Cortázar, Roberto Arlt, Manuel Puig, Rodolfo Walsh, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Juan Rulfo, Juan José Saer y Ricardo Piglia.
Criterios
En el CNBA, comentó Marsimian, los 25 docentes del área seleccionan lo que leerán sus alumnos a partir de criterios diversos: "Se busca que sean lecturas formativas desde el punto de vista de la lengua, que tengan interés en la vida cotidiana de los chicos y que sirvan para construir un canon de literatura argentina. Además, se toman en cuenta las experiencias previas de trabajo y la madurez de los chicos", dijo.
Aunque la narrativa (cuentos y novelas) es lo que más se lee, están incluyendo cada vez más textos dramáticos, para acercar a los chicos al teatro.
"En los 80 se decía que había que dar a los chicos lo que les gustaba, pero lo que hay que hacer es volver interesante aquello que no pueden dejar de leer. Presentarlo no como un registro de época, sino como entradas a temas que pueden pensarse desde el presente", dijo Isabel Vassallo, directora del Departamento de Castellano, Literatura y Latín del profesorado Joaquín V. González, donde cada año unos 300 estudiantes empiezan la carrera para ser profesores. En ese sentido, comentó Vassallo, la ciencia ficción gana terreno en las escuelas porque "se apropia de problemáticas inmediatas, como la tecnología y su incidencia social, y la ecología".
"Discutir qué leen los chicos depende de la conducción de cada escuela. Nosotros balanceamos el gusto personal y la disponibilidad en el mercado con textos que hayamos probado que funcionan", dijo Gloria Candioti, profesora en Letras y rectora del Instituto Nuestra Señora de Luján, de Parque Patricios.
Además de los clásicos, mencionó a Agatha Christie, Emilio Salgari, J.R.R. Tolkien, Pablo de Santis y los cuentos policiales. "La idea es que avancen de una lectura superficial de personajes y espacios a una más profunda", afirmó Candioti.
Desigualdades
La autonomía de las escuelas para decidir qué leen sus alumnos hace que la lectura sea un escenario donde se ve la desigualdad. Así, los chicos con menos acceso a libros y al hábito de leer en sus casas suelen ir a escuelas donde la disponibilidad de libros es menor.
Los docentes, sobre todo los más jóvenes, también llegan al aula con formación de distinto nivel. "Vemos los distintos niveles de los chicos en el ingreso al profesorado. Muchos tienen problemas de comprensión y de producción, y nos cuesta que lean", dijo Vasallo.
Parece que la literatura, más que enseñarse, se muestra. "No se puede obligar a un chico a leer, pero sí se puede estimular la lectura, demostrar que puede aprovecharla, poner pasión en la clase. El docente es un intermediario entre el chico y la lectura, y cuando le muestra que un libro tiene valor, el chico lo capta", dijo Marsimian.
"Si no, formamos malos lectores, que son los que se resignan a lecturas fáciles que no ofrecen obstáculos y se refieren a intereses inmediatos -describió-. Los chicos tienen una enorme potencialidad para aprender, y no podemos desaprovechar eso."
Para Candioti, "se ha privilegiado lengua y literatura como materias para enseñar a escribir, comprender y producir textos, pero hay que volver a comunicar el placer de la lectura. Pero el profesor sólo puede transmitirlo si él no lo perdió".
Leer es, finalmente, un ejercicio democrático. Como dijo Vasallo, "leer es ponerse en el lugar del otro, y por eso es un ejercicio de tolerancia".

http://www.lanacion.com.ar/cultura/nota.asp?nota_id=894559

martes, marzo 20, 2007

Bellísimo Power Point "Los libros" de ROSA M. SANCHEZ ARPON. No se lo pierdan

lunes, marzo 19, 2007

La tecnología que iluminó a la humanidad

Por Ariel Torres Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/891999
Seccion La compu, de Clarín

Se suele ver la cultura basada en la imagen y el sonido como lo moderno. El texto, la lectura, la página impresa, se recortan contra este fondo de bulliciosas imágenes danzantes como el pasado, lo antiguo. Qué raro, porque en realidad es exactamente al revés. Muchos miles de años antes de que los industriosos sumerios desarrollaran los caracteres cuneiformes, los seres humanos hacíamos dibujitos en las paredes de piedra y percutíamos rudimentarios instrumentos musicales. Iconos y sonidos. Multimedia prehistórica.


Funcionaba para el rito animista y para darse coraje en las que debieron ser las noches más oscuras de la humanidad. Pero las imágenes y la música no servían, y siguen sin servir, para transmitir conocimientos, ni para crear otros nuevos.


Bendita con un método para codificar el pensamiento abstracto mediante un conjunto diminuto de sonidos (menos de treinta usualmente), la humanidad no desarrolló la escritura sino hasta hace unos 6000 años. Aunque capaz de hablar, el hombre permaneció durante eras mudo ante la posteridad, condenado a repetir errores, inmovilizado en ese silencio llamado prehistoria. De la escritura para acá, en 6000 años, período equivalente a sólo 75 vidas humanas, avanzamos más que en los 70.000 años previos.


Durante todo ese tiempo inmenso, el Homo sapiens vivió enclaustrado y sin perspectiva, tanto como lo estaría hoy una persona que no leyera libros ni diarios y que dificultosamente lograra redactar una esquela de tres líneas. Capaz de abstracción, el hombre prehistórico carecía de la tecnología adecuada para aprovechar sus talentos. Hasta hace sesenta siglos, la única forma de transmitir conocimientos y cultura era la tradición oral; texto al fin, claro, pero frágilmente tejido a la memoria y al destino de unos pocos. En Fahrenheit 451 Bradbury retrata la catastrófica regresión cultural que nos obligaría a retomar la tradición oral.


Ahora, para completar el malentendido, acusamos a la PC y a Internet de haber contribuido a imponer en los más jóvenes esta peligrosa atextualidad . Una salida cómoda para esquivar una responsabilidad propia.


Somos nosotros quienes debemos inculcar la lectura a nuestros hijos; la tecnología no les ha robado nada; como mucho, expone un síntoma. Y sí, es verdad, iniciarse en la lectura es difícil, precisamente porque se trata de una tecnología nueva, más rica, eficiente, compleja, avanzada y poderosa que la pintura rupestre y el ritmo de los troncos huecos. Lleva tiempo, es cierto. Exige atención y compromiso.


No alcanza con aprender a leer y escribir. Hay que experimentar en uno el abandono de la prehistoria, el nacimiento de la propia historia. No imagino regalo mayor para un niño.

miércoles, marzo 07, 2007

Hallé esta nota en Diario.com.mx. Allí "Fernandez Saldivar" escribe:
"La lectura no se impone, se contagia, se propaga viendo a sus entusiastas practicantes —que los hay— sumergidos entre las páginas siempre dispuestas de sus libros, conversando al oído con sus autores preferidos, relatando las aventuras de los personajes que saltan de una página a otra en medio de las más riesgosas situaciones, albergando los más sublimes sentimientos y las más dolorosas penalidades. Comencemos en casa por desempolvar los libros que hemos atesorado por años y cuya lectura hemos pospuesto para tiempos mejores. Tal vez alguien a nuestro alrededor nos observe y nos imite. "

lunes, marzo 05, 2007

Consejos y reflexiones para narradores y otros insultos

Este estractito de "Como una novela", de Daniel Pennac salió en un Periodico de narración oral que se llama CUENTOS AL DIA. Fundado por Marta Lorente y José Campanari. Para recibirlo manden un mail a cuentosaldia@cuentosaldia.com Es excelente! Trae cuentos super narrables

Aquel profesor no inculcaba un saber, ofrecía lo que sabía. No era tanto un profesor como un trovador, uno de esos juglares de palabras que frecuentaban las posadas del camino de Compostala y recitaban los cantares de gesta a los peregrinos iletrados.
Como todo necesita un comienzo, congregaba todos los años su pequeño rebaño en torno a los orígenes orales de la novela. Su voz, al igual que la de los trovadores, se dirigía a un público que no sabía leer. Abría los ojos. Encendía lámparas. Encaminaba a su mundo por la ruta de los libros, peregrinación sin final ni certidumbre, marcha del hombre hacia el hombre.
-¡Lo más importante era que nos leyera todo en voz alta! La confianza que ponía de entrada en nuestro deseo de aprender… El hombre que lee en voz alta nos eleva a la altura del libro. ¡Da realmente de leer!

domingo, marzo 04, 2007

Leer, un hábito poco estimulado

EDITORIAL de Clarin

Los chicos argentinos leen muy poco. Apenas lo hacen por obligación y el rechazo que sienten por esa práctica no encuentra remedios en los hogares y escuelas.

Esto limita su capacidad de comprensión y pone un horizonte estrecho a las posibilidades de asimilación de información y de desarrollo educativo.


Según los últimos datos disponibles —provenientes del Estudio Internacional sobre el Progreso en Lectura, de 2001—, sobre un total de 35 países evaluados, Argentina quedó en el puesto 31. En los jóvenes, este nivel bajísimo de lectura es provocado por dos fenómenos: por una parte, los padres no leen y no incentivan la lectura de sus hijos; por la otra, los maestros no despliegan herramientas pedagógicas atractivas para acercar a los estudiantes al mundo fascinante de los libros.


En muchos hogares no hay libros y los chicos no tienen modelos de lectores. Esta omisión a veces prosigue en las aulas. Hay escuelas con bibliotecas pobrísimas y sin textos para conquistar el interés de los jóvenes; hay docentes sin pasión por los libros. Así, en las aulas puede sellarse el prejuicio de que leer es equivalente a una imposición aburrida e inútil.


No es sencillo lanzar a los jóvenes a la lectura. Para algunos expertos, un error cometido en nuestras escuelas es dejar librado a cada maestro qué hacer. En Finlandia, país que tiene uno de los niveles más altos de lectura, hay actividades diarias de lectura planificadas. Con libros en las bibliotecas y con capacitación y pautas claras para los maestros, se podrá ir revirtiendo una realidad mediocre, que se expresa en el hecho de que la lectura para nuestros jóvenes se transforma en un obstáculo para comprender textos complejos y avanzar en los estudios.


En la Argentina el nivel de lectura es bajo. Un estudio realizado en 35 países dejó al nuestro en el puesto 31. En los hogares y sobre todo en el aula se debe formar un hábito básico para el progreso educativo de los jóvenes.

¿Cómo hablar de esos libros que nunca leíste? (interesante nota)

Hasta que se produzca el "Segundo Encuentro de Mediadores de Lectura" vamos "entreteniendonos" con artículos que tienen que ver con esto de cómo mediar entre libros y lectores. Y así topé con una cosa interesante, una nota de Natalia Zuazo, que salió en Clarín hace poquito.

Parece que un francés (el Prof. Bayard) tiene la fórmula (y la hizo libro y best-seller encima!) para que podamos "hablar de esos libros que nunca leímos" jajajajajaa. El libro "Cómo hablar de esos libros que usted nunca leyó" es una guía para lograrlo. Copio aqui unos parrafitos de la nota que se puede leer aqui

Bayard (recuerden, es profesor de literatura) dice cosas tales como:

1) que no hay ninguna obligación de leer,

2) que todos los estudiantes de la facultad incluido él, leen exploratoriamente,

3) que ni los propios Montaigne o Paul Valery recordaban qué habían leído,

4) encuentra que personajes de Graham Greene o David Lodge se preguntan sobre la verdadera necesidad de leer,

5) se niega a que autores como Proust o Joyce intimiden. Y así. Bueno, para empezar, nada nuevo. Y entonces, como si fuera un autor de autoayuda, vienen... ¡los consejos para el lector no lector! Y él encuentra todo mucho más fácil que las cátedras de literatura (que él mismo dicta):

1) Encontrarse con el autor de un libro –sin haber leído su libro-, dice, es sencillo: lo único que el autor quiere es que uno le diga "me encantó tu libro", y nunca hay que entrar en detalles.
2) Las novias/os quieren que uno comparta su amor por un libro determinado, quieren compartir ese universo íntimo, y en esos casos, lo mejor es "la empatía silenciosa".
3) Hay que aprender de los alumnos, que tienen mucha experiencia en hablar de libros que nunca leyeron: recurrir a las contratapas, reseñas, comentarios públicos, o simplemente una conferencia del autor pueden ser de una gran ayuda.

Y así sigue con tips que exasperarían a cualquiera, hasta llegar a uno fascinante: si uno no sabe de un libro, finalmente, es mucho más interesante inventar la propia historia.

Finalmente el artículo llega a un punto que me parece interesantísimo:

"¿Cómo hago para elegir mejor qué leer? Primero, cuanto más se lee, mejores criterios de seleccion se tiene. Luego, es importante también aprender a hacer lecturas exploratorias para ver si compro el libro, si lo leo todo, si leo un capítulo, también de acuerdo al contexto para el que lea: si es para estudiar, si es por placer. En la antigüedad, se leía intensivamente, porque había pocos libros, y uno podía decir que había leído todo sobre algo. Pero hoy eso es imposible, y por lo tanto, la lectura tiene una entrada exploratoria, extensiva, y se considera que un buen lector puede desarrollar esas practicas y completarla con lectura intensiva de algunos temas y autores que le gusten o le interesen particularmente. "

Y termina así la nota de Clarín:

"Eso de mostrarle al otro la cantidad de lecturas tiene que ver con el consumismo , con cuántos libros leí, cuántas películas miré. Pero el problema no es de cantidad, sino de calidad. Lo que sí importa es lo que se lee, pero lo que se lee de verdad, para tener un mundo en común con los otros, sobre todo con otros con los que uno no tiene contacto diario. Pero para eso no sirve hacer como que se lee, sino que sirve leer. "

sábado, marzo 03, 2007

Influencia del ambiente cultural en el desarrollo del niño

Nota publicada en Vanguardia.com

Por Jesús R. Cedillo
SALTILLO, COAH. MARZO 2, 2007 (VANGUARDIA).-

El axioma dice a la letra: infancia es destino. Los psicólogos —está comprobado— hablan de que los primeros años de vida de un niño son los que marcarán por siempre el resto de su vida.

Aquello que perciben, lo que los rodea, sus experiencias cotidianas son la semilla que habrá de florecer en su etapa de juventud y ya luego en su etapa de madurez. Un filósofo español, José Ortega y Gasset, ha dejado por escrito de manera económica y certera lo siguiente: “El hombre es él y sus circunstancias”.

El sabio español tiene razón: no podemos escindir al hombre de la vida privada, del hombre de la vida laboral. Una es consecuencia de la otra, estamos determinados entonces por el entorno que nos rodea, el cual influye definitivamente y para siempre en nuestro incierto futuro. El futuro, claro está, no existe, pero se construye día tras día. Entonces no es gratuito y sí demostrable que el aspecto sociocultural influye poderosamente en el desarrollo del niño y su potencial vida de adulto.


INFANCIA ES DESTINO

En sus memorias “Confieso que he Vivido”, el escritor chileno Pablo Neruda —quien llegó a obtener el máximo galardón de las letras universales, el Premio Nobel— cuenta sobre su infancia: “Fui creciendo. Me comenzaron a interesar los libros. En las hazañas de Buffalo Bill, en los viajes de Salgari, se fue extendiendo mi espíritu por las regiones del sueño. Los primeros amores, los purísimos, se desarrollaban en cartas enviadas a Blanca Wilson…”.

Hago hincapié en una frase: “Se fue extendiendo mi espíritu por las regiones del sueño”, la manera poética en que lo dice hace palidecer a una mente sensible, es decir, la lectura vino a posibilitar al infante el habitar un mundo mejor que éste, un mundo que lo llevaría a ganar el Premio Nobel. La lectura entonces posibilita el despertar de una conciencia dormida que vamos adquiriendo, una conciencia que poco a poco va ganando en formación, en valores y en vida cotidiana. Veámoslo a vuelapluma: los famosos valores no son hereditarios, no los traemos consigo, los adquirimos con el paso de los días, de las lecturas y de nuestro entorno sociocultural. De aquí entonces que es de primer orden que la formación cultural que adquirimos en edad temprana se va a manifestar a la menor provocación posible.

Cualquier manifestación cultural —y aquí hablamos de cultura en el sentido antropológico del término— es definitiva en nuestra formación personal. El comer, el vestido, el habla cotidiana, la lectura, las llamadas bellas artes, nuestra interacción cotidiana forma parte de un crisol donde vamos poniendo a diario trozos y trocitos de eso que llamamos cultura y que influirá en nuestra vida cotidiana. Un ejemplo para ilustrar lo anterior: sabemos y decimos una y otra vez que la lectura es base fundamental para el desarrollo y la superación del ser humano, pero poco fomentamos la lectura en el niño, por lo cual y ya cuando llegan a edad adulta sin este hábito, es casi imposible involucrarlos en dicha dinámica.


LA LECTURA POR OBLIGACION

Con respecto a las lecturas obligatorias, los famosos libros de texto en las diferentes etapas de la formación escolar, el escritor Felipe Garrido dice: “Casi siempre los libros de texto se leen sólo por obligación, y por lo mismo se leen mal, sin comprenderlos bien, sin que cumplan con su función más importante, que sería abrir nuevos horizontes. Por eso la mayoría de los estudiantes, aunque pasen muchos años en la escuela y consulten o lean muchos libros de texto, finalmente no se convierten en lectores auténticos. Además, al salir de primaria la mayor parte de los niños no tienen libros ni revistas en su casa, ni están acostumbrados a conseguirlos en una biblioteca, de manera que difícilmente pueden seguir leyendo”.

El escritor Felipe Garrido tiene razón, el ambiente familiar (la cultura que nos rodea) no es muchas veces el más propicio para aprender ciertas cosas como lo es la lectura. El niño aprende por imitación en los primeros años de vida, de aquí entonces que si “ve” que el padre o la madre leen, tienen libros diariamente en la mano y si se familiarizan con los libros, invariablemente terminarán por “acostumbrarse” a ellos, a palparlos, a explorarlos, a leerlos.

El escritor ruso Máximo Gorki guarda en su memoria el recuerdo de abuelas y tías que contaban historias y versos que terminaron por convertirlo a él en escritor: “Era imposible no creer en la abuela: hablaba con tanta sencillez, de un modo tan convincente. Pero lo que mejor recitaba eran las leyendas en verso sobre los sufrimientos de la Virgen en la tierra, de cómo exhortaban a Engalichieva que era bandolera, a que no robara ni matase a los rusos; las poesías sobre el bienaventurado Alexéi e Iván el Guerrero; los cuentos acerca de la discreta Vasilisa, el Pope-Macho Cabrío y el ahijado de Dios, los espantosos relatos verídicos sobre Marta la Alcaldesa, la Baba Ustia, capitana de bandidos, la pecadora María Egipciaca y las penas de la madre de un ladrón. Sabía infinidad de cuentos, sucedidos y poesías”.


EL VICIO DE LEER POR PLACER

Otro Premio Nobel de Literatura, el colombiano Gabriel García Márquez en sus memorias "Vivir Para Contarla", lo dejó escrito así. “El vicio de leer lo que me cayera en las manos ocupaba mi tiempo libre y casi todo el de las clases. Podía recitar poemas completos del repertorio popular que entonces eran de uso corriente en Colombia, y los más hermosos del Siglo de Oro y el romanticismo españoles, muchos de ellos aprendidos en los mismos textos del colegio. Estos conocimientos extemporáneos a mi edad exasperaban a los maestros, pues cada vez que me hacían en clase alguna pregunta mortal les contestaba con una cita literaria o alguna idea libresca que ellos no estaban en condiciones de evaluar”.

Volvemos a comprobar que la infancia, así como la edad de un adolescente, son definitivas en la formación del niño y su vida futura. Un estudio ha comprobado que de los 11 a los 15 años es cuando se alcanza el nivel intelectual adulto, “el sujeto se libera de las dependencias de lo concreto e inmediato y pasa a considerar lo real como subconjunto de lo posible. Así el adolescente puede razonar sobre hechos reales y sobre hipótesis, o sea que accede al pensamiento hipotético-deductivo, el cual lo orienta hacia el futuro y le permite avanzar en la visión crítica de sí mismo, de su familia y de la sociedad”. Infancia es destino y el medio que rodea al niño o al adolescente es vital para su formación cultural e intelectual.

domingo, febrero 25, 2007

Para los amantes de las bibliotecas...

Un artículo escrito por Daniel Menéndez Vigil, desde Salamanca, España. Publicado originalmente en revista electrónica de LIJ "BABAR" (super recomendable)




La biblioteca de noche no pretende ser una historia, plagada de fechas y nombres, ni un manual sobre bibliotecnología. Es una inmersión emotiva, amena y erudita, alentada por la curiosidad, sobre el atractivo de esos lugares que llamamos bibliotecas y el afán del hombre por coleccionar, en este caso libros. Lugares «gratamente disparatados», según le han parecido siempre al autor, que le han seducido por su «lógica laberíntica» a la hora de ordenar esa «acumulación cacofónica de libros».
Alberto Manguel, que quiso ser bibliotecario de joven, nos muestra en La biblioteca de noche su amor apasionado por los libros y por esos espacios, míticos en algunos casos, que los han albergado a lo largo de los siglos. Nos revela el placer de la aventura que siente cuando se pierde entre estantes atestados de libros «con la seguridad supersticiosa de que una jerarquía de letras o de números me conducirá algún día al destino prometido». Esas delicias que se esconden entre sus anaqueles y entre páginas, en negro sobre blanco; lugares en los que hallar consolación.

Exquisito, un libro exquisito....Ya me diréis...

Daniel Menéndez Vigil
(Publicada con autorización del autor) Gracias Daniel!

viernes, febrero 23, 2007

Visite también Compartiendo Lecturas



Click en:
http://compartiendolecturas-chicos.blogspot.com y

http://compartiendolecturas.blogspot.com (grandes)

miércoles, febrero 14, 2007

Cuentos en el fin del mundo

(me había olvidado de colgar esta nota, y no quiero dejar de hacerlo)


Lo escribe Raúl Cuevas, después de narrar en Ushuaia

Hace un año estuve “turisteando” por toda la Patagonia y llegué a Ushuaia.

Allí comí dulce de calafate.

Una creencia popular dice que quien lo hace, regresa a esa ciudad. Yo no creía en esas cosas, pero así fue. El 25 de noviembre se cumplió. Esta vez volví como narrador, convocado por la Biblioteca Popular Sarmiento.

Noté que allí llaman a las Bibliotecas, cariñosamente, “Biblio”. ¿Será por ese sentimiento que son tan completas, tan bonitas, y están llenas de gente que le aportan vida a través de sus ganas? Y ¿será por esa actitud que me sorprendió que el público infantil fuera tan lector y conociera la mayoría de los textos y autores de los cuentos que narraba? ¿Y que los pocos narradores
–contados con los dedos de una mano- hayan empezado a contar sin proponérselo, sin tener referentes o modelos y de maneras absolutamente azarosas?

Realmente, debo reconocer que me encantó, me emocionó y me hizo crecer esto de hacer una “gira” con los cuentos.

Me sentí como el árbol del canelo que, por aquellas latitudes, necesita de la lenga para crecer bajo su amparo y protección. Todo el tiempo tuve muy presente a mi “lenga” que supo plantarme y hacerme desarrollar bajo sus observaciones, regándome generosamente con su maestría de narrador: sí, hablo de Claudio “Lenga” Ledesma.

Y allí tuve la compañía de otros “árboles” que también rodean al canelo: los ñires y cohigües que me acompañaron, me llenaron de finas atenciones y de su agradable compañía. Por citar solo a algunos, puedo hablarles de Irma, una directora de Biblioteca que devino en asesora de imagen, encargada de prensa, enfermera y estuvo “conduciendo a Miss Daisy” todo el tiempo con su servicio “puerta a puerta”.

Además, la Comisión Directiva hizo que cada día compartiera una comida con diferentes personalidades de la ciudad, como Victoria, una joven de setenta y tres años, nativa y amiga de los yámanas, los pobladores originarios; Irma –que también tiene otros nombres artísticos: Matilde y Agostina- que compartió a su extendida familia y me trató
como si fuera su octavo hijo. Puedo mencionar también a María Julia, que me contó historias fueguinas mientras dábamos un paseo junto al lago Roca, y a Graciela, defensora acérrima del medio ambiente y los derechos del ciudadano, escaladora de montañas que colocó en cada pico un libro de cumbres para dejar mensajes en libretitas que están preservadas con estuches caseros, fabricados con envases vacíos de suero fisiológico y que me llevó a dar un paseo didáctico por los bosques del Parque Nacional, haciéndome degustar hongos que quitábamos de los árboles y -aunque no lo crean- también me invitó a comer… ¡flores! (les recomiendo que prueben las flores de las plantas que dan fruto: ¡son deliciosas!)

Recuerdo también a Esther, tan simple, inteligente y hospitalaria; a Rosana,
una funcionaria que prioriza el fomento de la cultura en la provincia de la que es representante, y a Fernanda, quien apostó a la intuición y la armonía.

Puede ser que ahora crea en las leyendas populares. Esta vez no comí dulce, sino la mismísima flor del calafate. Por eso, creo que no tengo dentro de mí solo a sus pétalos, gineceo y androceos, sino a todo su pueblo, su cultura y sus puertas abiertas. Así que creo que pronto nos volveremos a ver con cuentos en el fin del mundo.




Aqui esta la nota, por si quieren compartir la lectura. Raulo

http://www.eldiariodelfindelmundo.com/ver.php?modulo=ver_noticia&id=7701

Etiquetas: ,

martes, febrero 13, 2007

¿Qué es leer? por Iliana Revoredo, de Perú

(Publicado con la debida autorización de su autora)

A veces me pregunto ¿qué es leer? Y creo que la respuesta más sincera que puedo dar, es que, es un viaje en un tren de alta velocidad, en el cual minutos más tarde ha desaparecido la barrera del espacio y me traslado imaginariamente a mundos lejanos, mundos, a los que llego previa parada en diferentes estaciones, en las cuales desarrollo mi fantasía, adquiero una sensibilidad estética, comprendo, reflexiono, alcanzo metas y participo en la vida en sociedad.


Cuando termina mi viaje y debo volver a casa, siempre abandono el tren con la idea fija de “compartir” con mi familia, mis amigos, mis vecinos, la información y el conocimiento adquiridos pero sobre todo con la idea de comunicarles que leer es un placer antes que una obligación...


Ah! Me olvidaba, saben ¿cómo me imagino cada día mi biblioteca? Simplemente como la bella durmiente, en la cual, las historias duermen en los libros hasta que viene un lector y las despierta!


Iliana Revoredo

Lima- Perú
Taller “El maletín del bibliotecario promotor de lectura”Biblioteca Nacional 24.02.2005




Gracias, Iliana por este bello texto

Etiquetas: , , ,

martes, enero 30, 2007

Y allí en la infancia hay un libro


De una ponencia de Canela, que encontré en IMAGINARIA :"Cuando al autor argentino Julio Cortázar le preguntaban "¿De dónde vienes?", él respondía invariablemente: "Vengo de mi infancia". Todos venimos de nuestra infancia. Y allí en la infancia hay un libro, hay una página que nos ha marcado, que nos ha iluminado o nos ha ensombrecido. Huellas profundas ya que el libro impone una comunión con el autor de la que no salimos indemnes. Mucho menos en la infancia."


... Imperdible la nota completa

viernes, diciembre 01, 2006

Volver a Leer, de Mempo Giardinelli: "(hay que) pasar de la conciencia a la lectura"


¡Qué buen libro acabo de terminar! Se trata de "Volver a leer: propuestas para ser una nación de lectores", de Mempo Giardinelli. EXCELENTE.

Voy a proponerles varias citas CONTUNDENTES que transcribo directamente del texto:

"(hay que) pasar de la conciencia de la importancia de la lectura, a la lectura"
*
"Impulsamos la lectura como acto de inteligencia y de interpretación que desencadena procesos dinámicos de pensamiento propio, libre, autónomo y democrático" (cap. 1)
*
"Si el docente no lee, si no está preparado para disfrutar de la lectura, no sabrá transmitir eficazmente ninguna estrategia, por buena que sea, porque él mismo no sabe disfrutar de la lectura y entonces jamás podrá transmitir el placer de leer a sus alumnos" (p. 71)
*
"Es necesario cambiar la actitud misma de los bibliotecarios. Es necesario que en su formación se incluya la construcción del lector. Ninguna técnica, ningún sistema estandarizado de catalogación, nada reemplaza el saber sobre los libros que acumula y puede compartir quien los ha leído y amado" (p. 191)



Epa que este libro es recomendable!!!! Encuentrelo en la Biblioteca Popular Sarmiento.

miércoles, noviembre 22, 2006

Programa Abuelos/as Leencuentos

Por Norma Singh

Hola a todos
Quiero compartir con todos ustedes la jornada que tuvimos hoy en la ciudad de Ush. y la Capacitación de los Abuelos/as Leencuentos y Adultos mayores como lectores para la Campaña Nacional de Lectura.


Este Programa que se desprende del Ministerio Nacional y cuenta con un acuerdo entre el PAMI, YPF, el Plan Nacional de Lectura, la Fundación Mempo Giardinnelli, y la Educación de Adultos, reunió hoy casi 80 voluntarios de Ush y Río Grande en el Centro Kaupen.
Nos acompañaron en la apertura la Sra Ministro de Educación de la provincia, la Coordinadora Nacional de la Campaña de Lectura, un representante del PAMI a nivel nacional, la Sra. Adela Rattner de la Fundación Mempo Giardinelli y la Supervisora de Educación de Adultos.
Fue un encuentro grato, afectivo y un encuentro entre generaciones que nos obligan a seguir tratando que la provincia se una a la Nación postulando "....Esta provincia lee..." debemos volver a una Cultura en donde los mayores leen a los más pequeños e inculcan valores en la lectura.
Cada testimonio de las abuelo/as, nos llegó al alma, nos emocionaron y nos hicieron ver todo lo que tienen para dar... que es mucho!!!!.

Todos ellos se retiraron pidiendo que esto se mantenga en el tiempo... y dimos nuestra palabra!!!!!!

Revalorizar la lectura es el objetivo, demostremos que cada uno desde su lugar puede hacerlo!!!!!!!! Todos son bienvenidos...

Norma Singh
Bibliotecaria

martes, noviembre 21, 2006

Raul Cuevas narrador en la Biblioteca Popular Sarmiento, de Ushuaia

Despidiendo ya el año de nuestro 80 aniversario, este fin de semana recibiremos la visita del narrador Raúl Cuevas que hará un espectáculo para chicos y otro para grandes en la Biblioteca Popular Sarmiento.
Tomen nota... será un lindo momento para compartir:

El sábado 25 de noviembre a las 18 hs... para chicos
El sábado 25 de noviembre a las 20 hs... para grandes
El domingo 26 de noviembre a las 17 hs. se repite el espectáculo para chicos

LA ENTRADA ES LIBRE Y GRATUITA. Los esperamos en la Biblioteca Popular Sarmiento!

viernes, noviembre 10, 2006

La ficción... componente orgánico de la psiquis humana

"Lo que tiene la escritura es que se parece a la gastronomía en el sentido de que responde a una necesidad orgánica y es que tienes que alimentarte. A la ficción le pasa algo parecido: es un componente orgánico de la psiquis humana porque a través de la ficción buscas darle un sentido al mundo, contándolo. Necesitas darle sentido, forma, y descansar de la realidad literal.
Chesterton decía algo que solía citar Borges y que me parece que es lo más definitivo que se ha dicho sobre el tema: “La literatura es un lujo, la ficción es una necesidad”. Literatura leemos una minoría de personas, pero todos necesitamos contar ficciones para descansar de lo real. A la ficción se le piden dos cosas completamente distintas: que te ayude a evadirte de lo real y al mismo tiempo que te lo explique. La ficción es muy primitiva. La cultura literaria abarca un período mínimo de la evolución humana; digamos que el software cambia, pero el hardware es parecido. Cuando te hechiza un relato, tú eres un primitivo escuchando ese relato. De un modo u otro, todo el mundo cuenta o escucha historias y es una necesidad tan primaria como la alimentación."
(Todo esto lo dijo en un reportaje el escritor español Antonio Muñoz Molina)

jueves, noviembre 09, 2006

FELICES 80 AÑOS, BIBLIOTECA POPULAR SARMIENTO

Y ... VAMOS POR MUCHOS MAS!

miércoles, noviembre 08, 2006

¿Cómo fue la Maratón de Lectura 2006...?



¿Cómo fue la Maratón de Lectura 2006 en Tierra del Fuego?
Relato de la visita maratónica de Flavia Cherutti (de la Fundación leer)
relatado por Ester Liva, Directora de Bibliotecas Escolares de Ushuaia.

En la Escuela Nº 13 se abre la Maratón de lectura con la participación del Narrador Guillermo Visintin y la Sra. Ester Liva, con narraciones y lectura a dos voces en la Biblioteca de la institución y continúa con actividades de lectura preparadas para el evento.

La Escuela Nº 34 comienza su Maratón caminando con libros bajo el brazo detrás de una camioneta acondicionada y adornada con globos que transporta varias cajas de libros. Llegando al Paseo de las Rosas, cobijados en la glorieta, el Narrador Guillermo Visintin ofrece narraciones orales y se unen al evento niños, maestros y directivos de la escuela 39 quienes con equipo de sonido y todo nos ofrecen un “chocolate literario” con lectura a dos voces de obras de Luís Maria Pescetti y varias poesías recitadas. También se unen para la lectura silenciosa y sostenida varios grupos de niños de la escuela 13. Olvidados del mundo, sumergidos en el tiempo de la lectura, se pudo observar varios grupos diseminados en todo el paseo acompañados de sus docentes y algunos padres que llegaron a compartir el momento. Por cada libro o cuento leído los niños y adultos introducían porotos en las enormes bocas de las ranas confeccionadas para cumplir la función de contador de lecturas.

Llegando a la escuela Nº 1 pudimos observar a distintos grupos con narradores disfrutando de la palabra y la magia de las narraciones, mientras los jóvenes de la Escuela Los Andes, que habían ido a leer, colaboraban con la confección de más monedas pues, bajo la consigna : “La lectura es un tesoro’, debían los lectores colocar una moneda en un cofre por cada cuento o libro leído. Pablo un maestro ‘gran lector según opinión de sus pares’ preparaba los acordes del redoblante y allá fuimos calle arriba hacia la Avenida San Martín invitados a realizar lectura pública, con la batucada literaria avanzando detrás del redoblante, repartiendo frases de lectura, fragmentos de poesía o cuentos. Frente a la municipalidad, subido en una improvisada tarima, el policía narrador, a toda voz, contaba unos truculentos cuentos de terror ante la mirada curiosa de vecinos de la ciudad y turistas.

En la escuela Nº 15 la lectura libre, silenciosa y sostenida había sido la actividad principal y docentes y padres habían ofrecido su tiempo y la magia de las palabras durante parte de la jornada cobijados en ese hermoso castillo que es el rincón de lectura. Y es allí mismo donde se estaba desarrollando una actividad llamada Conocimientos en acción, donde la docente realizaba preguntas informativas que eran respondidas con solvencia por los niños que, por supuesto, habían accedido a esa información a través de los libros del rincón y de la Biblioteca.
En la Escuela Nº 39 la apertura de la Maratón contó con la dramatización de la obra ¡Silencio niños! de Ema Wolf! y… el tremendo Franky atravesó con esfuerzo las paredes preparadas por manos hacendosas y cariñosas de maestros y bibliotecarios. Manos que también prepararon en forma de regalo con moño y todo cada uno de los cien libros que se entregaron gracias al aporte de la Fundación Leer.

En la Escuela especial Kayù Chènèn la fiesta fue muy bien aprovechada pues a las tradicionales narraciones pudo sumarse la maestra de sordos traduciendo los cuentos con lenguaje de señas.
Las bibliotecarias del Jardín N 18 sorprendieron a sus niños, padres y colegas recreando tres espacios poblados de cuentos: Se podía observar en un rincón armado con paneles: El rincón del mar donde peces y estrellas marinas convivían con los libros sobre estos temas, más allá una granja, un castillo …poblados de libros de animales y princesas.

En la escuela Nº 24 una mamá leía mientras toda la escuela en silencio absoluto, extasiados por la historia, escuchaba. Ya habían disfrutado de la obra los Tres Chanchitos preparada y actuada por el personal auxiliar de la escuela. Luego la lectura silenciosa ganó su espacio. Incluso los grupos mas inquietos lograron la concentración atrapados por los libros mientras un maestro acompañaba la escena con la melodía de su violín. Más tarde en aulas ambientadas con todo lo relacionado al terror y a los chistes recibían las visitas de grupos de niños y el Rincón de lectura Interminable vivía su momento más bello albergando lectores. En el patio iban creciendo los tulipanes (contadores de lectura) a medida que transcurría el día.

La escuela Nº 22 a las 16 horas estaba sumida en el silencio de la lectura: Personal directivo, maestros, algunos padres, auxiliares de portería y niños ocupaban todos los lugares posibles para la lectura: secretaria, patio, portería, pasillos, biblioteca, rincón de lectura. Mientras una niña encontraba bajo una silla su rincón de sombra e intimidad para encontrarse con la palabra escrita, la profesora de Educación Física sentada en el piso hilvanaba historias mientras por lo menos cuatro niñas trenzaban sus rebeldes cabellos.

En la Escuela Nº 9 la lectura se desarrolló bajo la consigna “ llegar al cielo leyendo” y ahí quedaron como testigos las manos lectoras y las nubes blancas en un firmamento de títulos y autores.

Pudimos ver el Rincón de la Biblioteca Alfonsina Storni con las últimas fuerzas y cansadas y felices terminamos la jornada con Flavia (mil gracias!!!) disfrutando de 15 minutos de belleza junto al Canal de Beagle.

Ester Liva. Directora de Bibliotecas Escolares de Ushuaia.

viernes, octubre 27, 2006

Ya estamos trabajando para el Encuentro del año que viene

Ya estamos trabajando para el Encuentro
del año que viene.
Hasta ese momento!
Mientras tanto visiten nuestros espacios donde
los lectores nos recomendamos mutuamente libros que hemos disfrutado:
y

martes, octubre 03, 2006

Texto leido por Ester Liva en el Encuentro


Texto de la Bibliotecaria Ester Liva leído en el
"Primer encuentro de mediadores de lectura”.

“La lectura, esa felicidad accesible.” J. L. Borges



¿Qué es mediar? Podemos decir que es “estar en el medio”. Entonces un mediador de lectura está en el medio…en el medio de la lectura y los lectores. Pero es un “estar en el medio” como un puente. Ser el “medio” con el que se llega a algo. El que está en el medio para ayudar a alcanzar algo.
El mediador, por lo general es mediador de conflictos, en los casos de divorcio, de problemas entre vecinos, de consorcios, etc. es el que dialoga con las dos partes. Es el que dialoga con cada uno, por separado primero, para conocerlo, para saber qué le pasa a cada uno, que desea, que necesita.
Nosotros, maestros, bibliotecarios, narradores, padres, somos los que estamos cerca de ambos: libros y niños, lectura y jóvenes, o adultos, somos los que dialogamos con ellos, luego acercamos las partes, tratamos de que cada uno se encuentre, que vean sus puntos en común, que convivan.
¿Conviven las personas con sus lecturas? Sí. La llevan a todas partes, las usan, las dejan, las recuerdan, las transforman, las olvidan, las vuelven a encontrar…

Creo que mediar es compartir. Creo que es propiciar encuentros….
Encuentros en libertad, encuentro sin condiciones…
Decía Graciela Cabal: Cuando llego a una escuela y por ahí me dicen “estuvimos trabajando sus cuentos, me corre un frío por la espalda”. Yo no quiero que trabajen mis cuentos, quiero que los lean, los disfruten y pidan otro. Y punto.

¿Quiénes son los mediadores de lectura? Entre los mediadores de lectura podemos encontrar padres, abuelos, bibliotecarios, libreros, docentes…Y es este último, o debería ser el mediador más eficiente y abocado al tema. Pero el maestro como mediador puede ser eficaz si es un buen lector, y lo debería ser, pues la docencia es una profesión de lecturas.
Nadie recomienda mejor libros que un buen lector sostiene Tempo Giardinelli. También dice en su libro Volver a leer que, como nación entendemos la importancia de la lectura, pero que ya es hora de pasar de la conciencia a la lectura, hacer que todo este hermoso despertar sobre los libros y la lectura nos transforme en lectores, comenzar a ser capaces de transmitir la pasión pues “Mediadores son los que logran sembrar la semilla del deseo de leer.”
Gracias Ester por estas ideas tan bien expresadas!

lunes, septiembre 18, 2006

Agradecimientos, fotos y comentarios... tras el Encuentro...

Tras el Encuentro...

No podemos menos que agradecer el momento “mágico” que compartimos el día sábado. Vamos por orden:

















Estas dos primeras fotos son el punto de largada del Encuentro, a cargo de Fernanda (yo) e Irma Ibarra, nuestra directora.


Aquí empiezan las "gracias": A Verónica González por su narración y su magia inicial, como buen comienzo del Encuentro.












A Ester Liva por las cosas bellas e inspiradas que escribió para darnos un pantallazo de qué implica el acto de “Mediar” y nos mostró “Episodios Luminosos” llenos de chicos leyendo.

A Mirta Genske que compartió sus actividades con los adultos y la experiencia que hizo para que los chicos y los grandes conozcan y amen el universo de la música clásica










A Guillermo Visintin, que nos hizo reir confesando que fue él quien mató a los Reyes Magos y luego nos contó la movida de los Cafés literarios




La sorpresa! Por la visita inesperada de la Tata Fique, antigua pobladora e hija de un socio fundador de la Biblioteca.





A Norma Singh, Referente del Plan de Lectura que presentó al público presente (logrando buena cantidad de adhesiones en forma instantánea ¡bien!) el proyecto “Abuelos y Abuelas (y adultos) leen cuentos.”


A las libreras Paula Fischer y Belén Capdevila que relataron cómo se hace mediación desde la librería aderezándo el relato con sabrosas anécdotas. Las experiencias que compartieron las libreras fueron de lo más interesantes: una de ellas confirmó desde su tarea diaria la sensación que siente el bibliotecario desde la suya propia: no debe haber pregunta más aterradora que “¿qué libro me recomienda?” Paula puso como ejemplo la pregunta hecha por alguien que pide consejo sobre qué lectura ofrecer a un niño de 8 años. Habló de la calidad del material y de los valores que todos anhelamos en los libros para niños. Pero llegó al punto de cómo hacer, una vez seleccionado el material mediante criterios de calidad, para que su opinión no se convirtiera en una dictadura: “Simplemente -resolvió- elijo unos cinco libros de calidad que se correspondan con el tema solicitado y dejo que el niño, o el adulto, elijan por sí mismos”.


A Pablo Sulima, que contó su experiencia como mediador desde la radio, sea a través de un bloque o un programa. Mencionó que “el tiempo de la lectura siempre es tiempo robado” al deber de vivir. Y nos transmitió esto que sin duda comparte con Borges y con el común de los lectores: el orgullo por los libros leídos, más que por los escritos.


A Norma Noguera que recordó la Antología Fueguina de Poetas y Cuentistas, a 20 años de su publicación, y subrayó la importancia de sostener nuestro arte local, el de nuestros autores y músicos, y, con una gran humildad, resaltó el trabajo de los jóvenes, más que el suyo propio, decano en la Provincia.


A Federico Marcel y Leticia Chamillard del Colegio Los Andes, que compartieron con nosotros el Proyecto "Horas de Vuelo Lector", en un principio "importado" desde EEUU y luego modificado por la energía de este grupo de alumnos y docentes. El proyecto es de lo más polémico, o al menos muchos lo vemos así por la obligatoriedad de cierta cantidad de lecturas al año, pero ellos aseguran que los resultados hablan por sí solos y es grato verlos tan comprometidos con la promoción de la lectura. No quiero dejar de mencionar que toda la idea del Encuentro se me ocurrió cuando Federico, en ocasión de solicitar convenio especial de préstamo con la Biblioteca Popular, me refirió el proyecto. Me pareció que valía la pena que, como con tantísimos otros proyectos, la comunidad estuviera enterada, a fin de que se puedan conocer, debatir, adaptar, apropiar, repensar y un largo etcétera.



El

Al Sr. Cruz de la Biblioteca Schmidt de Río Grande, que nos obsequió un bello recuerdo.

A Mirta Enriquez , quien junto a Cristina Vargas desafiaron las distancias y llegaron ¡por tierra! desde la Biblioteca H. Lenzi de Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz a contarnos cosas que interesaron muchísimo: los Juegos Provinciales de Lectura y la Cadena de Lectura. Realmente hubo un gran interés en estas acciones. Mirta además contó que la Biblioteca Lenzi anda por los interminables caminos patagónicos con su Bibliomóvil, y que participan en toda Feria que se de en la región. Bien por esta gente!

Como si eso fuera poco, llegaron con una caja llena de material para repartir. Pronto convocaremos a las bibliotecarias escolares para entregar el material “hasta donde alcance”. Además nos dieron un pantallazo sobre la historia institucional.



Luego de eso, llegó el momento de ver una pequeña (nos quedamos con ganas de más!) presentación multimedia de la autora chilena Eliana Ladrón de Guevara (quien vino a aquí desde Santiago de Chile, como parte del encuentro de Juglares Patagónicos Argentinos y Chilenos “Y vino la palabra”).

Fue para todos un momento de gran emoción, cuando Eliana mencionó que esta búsqueda en la que estamos, es compartida por toda la humanidad. Habló de la necesidad de compartir la buena literatura, esa que habla de valores, esa que necesitamos para dar con la felicidad. Imperdible. Recalcó la necesidad de disfrutar la literatura, pero sobre todo desde el concepto de disfrutar de la vida en sí misma. La vida de la cual los libros son una parte. Como dije, no podíamos haber encontrado un final mejor ni más emotivo.



En suma: un enorme GRACIAS a los expositores: porque se prepararon con todo y se lucieron. Dijeron grandes verdades, dieron utiles ideas, en suma: compartieron el trabajo diario. Nos hicieron reir, pensar y emocionar... que no es poco.


Me queda agradecer una vez mas por:

El público, que sin importarle la nevada se acercó en gran cantidad a escuchar cosas que seguramente les han aportado elementos para su actividad profesional o simplemente para aplicarlas al nivel de familia. Fue un verdadero record para una actividad de este tipo en Ushuaia: cerca de 80 personas!

La gente de la BPS porque se ocupó de todo lo que hizo falta: la decoración de la mesa, la pantalla gigante, el sonido, el proyector, las sillas, todo lo que hizo falta ... ¡estuvo!.


La Legislatura de la Provincia porque gracias a su colaboración pudimos disfrutar de un rico cafecito y por permitir que todos se llevaran un certificado de participación o de panelista. (Si aún no retiró el suyo, solicítelo en Recepción de la BPS)

La Fundación Prometeo de las Artes, que siendo sólo dos personas, Carolina Valls y el citado Pablo Sulima, juntaron su acción “...Y vino la palabra” con nuestro Encuentro y así tuvimos oportunidad de darles la bienvenida a Eliana, Dinko y tantos otros.

Los medios de comunicación que difundieron el Encuentro.

Las editoriales que, aunque no pudieron estar presentes al menos este año, enviaron material para distribuir.

En resumen: nos queda el enorme compromiso para satisfacer a todos los que pidieron “¡Que se repita!”

sábado, septiembre 09, 2006

Primer Encuentro de Mediadores de Lectura


En el marco de nuestro 80 aniversario.... los invitamos al:

Primer Encuentro de Mediadores de Lectura

El sábado 16 de septiembre de 2006, a las 17:30 horas, se realizará el Encuentro de Mediadores de Lectura en la Biblioteca Popular Sarmiento, en la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego.


Entendemos que mediadores es un concepto más amplio que cualquier otro, que nos permitirá reunir a muchos protagonistas de nuestro medio que desde diversos ámbitos están acercando —cotidianamente, sin que se note en muchos casos— a la gente con el libro. Hablamos de docentes, animadores, libreros, talleristas, escritores, narradores, bibliotecarios, ONGs, etc. Asistirán asimismo colegas patagónicos y cerrará el encuentro una escritora chilena.


El encuentro está pensado como un espacio de reflexión en el que cada interesado expondrá una experiencia de mediación que le parezca interesante compartir. Los invitamos cordialmente!

Paneles:
Mediación antes de leer: Desde el nacimiento al Nivel Inicial.
Mediación en Nivel EGB1 y 2.
Mediación en Nivel EGB3 y Polimodal.
Mediación en Nivel Adultos y Tercera Edad.
Mediación en ámbitos no formales (bibliotecas alternativas, talleres literarios, ONGs, Centros Culturales, medios de comunicación, otros).
El librero como Mediador de Lectura.


Estamos tramitando la Declaración de Interés Educativo. Se otorgarán certificados a los panelistas y a los participantes.
Para mayor información o inscribirse para participar en el Encuentro, dirigirse a: Biblioteca Popular Sarmiento de Ushuaia

o al e-mail fernabriz@hotmail.com